domingo, 19 de octubre de 2008

Verificación sobre temas teóricos y prácticos. Interpretación de la bibliografía TP1 – TP2

2°] Describa y explique copia y pérdida de información como diferencias entre medios análogos y digitales.

La conversión de datos de medios análogos a digitales implica una pérdida de información al igual que la copia de los mismos.
En el caso de las imágenes analógicas, debido a su continua variación tonal, no pueden duplicarse con exactitud debido a que va a existir una cierta degradación. Ej.: cuando hacemos varias copias de un libro se produce un desgaste en el mismo, y más a medida que pasa el tiempo, lo que hace que hace que las primeras copias contengan más claridad y detalle que las últimas.
En cambio, las imágenes digitales pueden copiarse de manera ilimitada, porque no hay pérdida de la calidad gracias a su representación numérica, las copias van a distinguirse del original solo por las fechas.
Si bien es verdad lo citado anteriormente, en la actualidad no sucede lo mismo.
Como las imágenes digitales están constituidas por millones de píxeles, la imagen ocupa un espacio importante en el ordenador y para poder transmitirlos por Internet se necesita reducir el tamaño del archivo para que sea liviano (ocupe menos espacio) y sea más rápida la transferencia. Se realiza una compresión con pérdidas. Es decir, se comprime la imagen eliminándose detalles que son menos perceptibles y que ocupan un espacio considerable, disminuye la calidad de píxeles y por ende la resolución de la imagen. Cuanto mas se comprima el archivo, más información se elimina.
Se supone que se trata de una situación temporal; que cuando el almacenamiento sea más barato y las redes más rápidas se dejara de comprimir los archivos y así, eliminar las pérdidas, mantener la calidad y poder obtener copias exactas al original.

No hay comentarios: