domingo, 19 de octubre de 2008

Verificación sobre temas teóricos y prácticos. Interpretación de la bibliografía TP1 – TP2

5°] A fin de completar y enriquecer los textos elaborados incorpore un video de youtube en el que encuentre o sugiera una afinidad temática a la respuesta de la pregunta Nº4.
(ver http://blog.faqoff.org/2006/05/26/como-poner-un-video-de-youtube-en-blogger/)




Verificación sobre temas teóricos y prácticos. Interpretación de la bibliografía TP1 – TP2

4°] Describa y analice desde el concepto de base de datos (Manovich) el sitio www.sodaplay.com de la bibliografía de la cátedra.

La base de datos puede definirse como una colección de elementos individuales. Cada dato almacenado está organizado para una rápida búsqueda y recuperación del ordenador. Se puede acceder a cada uno de distinta manera: cronológicamente, por país, etc.
www.sodaplay.com es una página que mediante una aplicación java te permite crear un animal mediante formas geométricas y herramientas con las cuales podes realizarle las articulaciones y los músculos. El animal debe ser 3D (tres dimensiones). El funcionamiento de cada construcción se observa o verifica al introducirse en el entorno de juego. Entonces, es una base de datos porque no solo nos permite realizar nuestras creaciones, posibilitandonos las herrramientas, sino que también guarda los trabajos realizados y posibilita a otras personas a que accedan y jueguen con el.
Utiliza interfaces interactivas normales que brindan al usuario diversas opciones a la vez. La pantalla contiene íconos (que son imágenes de muestra de las creaciones realizadas) y cuando haces clic sobre ellas para utilizarlas ingresas en una pantalla diferente, individual. Lo que Manovich determina como paradigmas (base de datos) por sí mismas, que se presentan al usuario de manera explícita.

Verificación sobre temas teóricos y prácticos. Interpretación de la bibliografía TP1 – TP2

3°] Defina y conceptué cuatro características propias de los nuevos medios digitales según Manovich.

Los nuevos medios son una evolución de los antiguos medios. Necesitan de un ordenador para su producción, exhibición, distribución y almacenamiento. Características:
Representación numérica: están compuestos por un código digital que son representaciones numéricas, lo que permite (aplicando códigos adecuados) modificar las imágenes, videos, etc. Cambia los medios en datos informáticos y por eso los vuelve programables.

Modularidad: están formados por partes independientes (módulos), de las cuales, cada una está compuesta por otras más pequeñas y así sucesivamente, hasta llegar a las mas pequeñas (átomos) que son los píxeles, puntos 3D o caracteres de texto. Ej.: World Wide Web que se compone de numerosas páginas Web, cada una compuesta por elementos individuales a los que podemos ingresar por separado.

Automatización: los principios anteriores nos permiten realizar automáticamente operaciones relacionadas a la creación, manipulación y acceso a los objetos. Ej.: buscadores. Debido a la gran cantidad e información contenida en la red, se crearon los procesadores de texto que nos permiten encontrar rápidamente la información que buscamos creando un índice automático con las opciones.

Variabilidad: pueden existir en distintas versiones gracias a la modularidad y a que pueden almacenarse en forma digital (lo que permite recuperarlos y modificarlos parcialmente) y no en un medio fijo y de una vez para siempre.

Transcodificación: se traducen a otro formato. Debido que los nuevos medios son viejos medios que han sido digitalizados, el ordenador reconoce una imagen guardada por su nombre, números que representan los colores de sus píxeles, tamaño, formato, etc. Pero no por el contenido de la imagen o su valor cultural.

Verificación sobre temas teóricos y prácticos. Interpretación de la bibliografía TP1 – TP2

2°] Describa y explique copia y pérdida de información como diferencias entre medios análogos y digitales.

La conversión de datos de medios análogos a digitales implica una pérdida de información al igual que la copia de los mismos.
En el caso de las imágenes analógicas, debido a su continua variación tonal, no pueden duplicarse con exactitud debido a que va a existir una cierta degradación. Ej.: cuando hacemos varias copias de un libro se produce un desgaste en el mismo, y más a medida que pasa el tiempo, lo que hace que hace que las primeras copias contengan más claridad y detalle que las últimas.
En cambio, las imágenes digitales pueden copiarse de manera ilimitada, porque no hay pérdida de la calidad gracias a su representación numérica, las copias van a distinguirse del original solo por las fechas.
Si bien es verdad lo citado anteriormente, en la actualidad no sucede lo mismo.
Como las imágenes digitales están constituidas por millones de píxeles, la imagen ocupa un espacio importante en el ordenador y para poder transmitirlos por Internet se necesita reducir el tamaño del archivo para que sea liviano (ocupe menos espacio) y sea más rápida la transferencia. Se realiza una compresión con pérdidas. Es decir, se comprime la imagen eliminándose detalles que son menos perceptibles y que ocupan un espacio considerable, disminuye la calidad de píxeles y por ende la resolución de la imagen. Cuanto mas se comprima el archivo, más información se elimina.
Se supone que se trata de una situación temporal; que cuando el almacenamiento sea más barato y las redes más rápidas se dejara de comprimir los archivos y así, eliminar las pérdidas, mantener la calidad y poder obtener copias exactas al original.

Verificación sobre temas teóricos y prácticos. Interpretación de la bibliografía TP1 – TP2

1°] Describa y explique características del nuevo hombre superconectado.

Nosotros somos hombres superconectados. Sentimos la necesidad de estar conectados con el resto del mundo en todo momento. Distintas tecnologías como los teléfonos, celulares, Messenger, Internet, GPS, satélites, etc. son las tecnologías que nos permiten esta conexión constante. Los hombres superconectados sentimos que vivimos en un mundo donde no están definidas las fronteras, donde todo es posible y las distancias, prácticamente, no existen; esto lo sentimos así porque justamente son las nuevas tecnologías las que nos dan cierto poder que nos permiten controlar el espacio y el tiempo.
Una de las principales características del hombre superconectado es la necesidad de ser ubicable. No necesariamente ser ubicable se refiere a poder estar presente en determinado lugar, sino a poder estar presente para el otro pero no importa exactamente en que lugar o cuantos metros o kilómetros nos separen; estamos ubicables cuando nos comunicamos por celular con otra persona, cuando nos mandamos mensajes de texto o cuando estamos en el Chat. Microsoft Messenger es un software que nos permite establecer relación (“chatear”) con otras personas (contactos), no solo nos permite enviar mensajes instantáneos, sino que también posee las herramientas necesarias de video y sonido que nos permite tele-ver y tele-oír a la persona con la que establecimos contacto. Sólo necesitamos de un pastword o contraseña para poder ingresar en él y a su vez en el mundo virtual que nos sumerge.
Así es como los hombres superconectados podemos habitar tanto el mundo real como el virtual (mediante un Server) donde nos desplazamos a otra velocidad por nuevas dimensiones, que se diseña según los gustos, deseos de cada usuario, donde los objetos no son materiales pero se perciben como tales cuya unidad es el bit, virtual y liviano; donde podemos deambular por distintos lugares del mundo mediante paginas que nos permitan verlos pero sin estar en ellos.
Y es justamente esto lo que nos pone en duda sobre nuestra presencia, existencia, poder estar en un lugar sin estarlo, solo puede ser posible en el espacio virtual.
Podemos ser ubicables pero estar no disponibles, podemos no atender el celular, que nos escriban en el Messenger y no contestar rompiendo con la súper comunicación o estar conectados en el Chat pero con estado de conexión “no disponible”, no importa cual fuese el motivo, sabemos que no vamos a poder chatear porque tenemos alguna otra obligación por cumplir pero sin embargo prendemos la computadora igual y nos conectamos dejando el mensaje de “no estoy”, “vuelvo enseguida”, “no conectado”…Lo importante es estar conectados “siempre”.

miércoles, 15 de octubre de 2008

PROPUESTA: AFICHE DE PUBLICIDAD


Bajo el titulo de rasgos editados, se buscó demostrar como las personas, una vez que entran a la red o espacio virtual, podemos cambiar nuestros rasgos, sobrepasando las barreras físicas y biológico-hereditarias; pueden “armar” una imagen que no necesariamente es la nuestra sino con características que nos gustaría tener, habitando un lugar que nos gustaría, que quizás nunca conocimos, sobrepasando las barreras y con pérdida de identidad porque no dejamos nuestras huellas ahí, sino que somos una imagen que no existe pero que nos sentimos serlo mientras estemos en este espacio.

PROPUESTA: HOJA DE REVISTA


La idea es que la revista se trate sobre Internet, avances tecnológicos, nuevas cosas a experimentar en la red, software, usos, etc.
El fin de la imagen es mostrar una de sus innumerables virtudes, o la más usada, que es la posibilidad de estar conectados, que comienza con el contacto entre dos o mas servidores (por eso la imagen de las manos) pero de lo que a veces no tenemos idea es de la cantidad de personas que también se están conectando al mismo momento (se representa con las personas “unidas”, debajo de las manos, como esperando el gran acontecimiento). El fondo de puntos es la “luz” debido a la conexión y la idea del espacio virtual.

PROPUESTA: TARJETA DE MANO


Internet incide en todo lo cotidiano, en nuestro ritmo de vida y por esto la vida acelerada que a veces se lleva.
Lo que se propone es tranquilizarnos y tratar de disfrutar más de las cosas, aprovechar lo mejor de Internet pero recordar nuestra vida real, permitirnos estar en lugares donde encontremos tranquilidad y disfrutemos con la familia, amigos, o a solas dándonos un tiempo de reflexión, paz. Lo que renueva el espíritu y mejora la predisposición a lo que viene.
Se propuso esta imagen porque el mensaje puede llegar mejor a las personas mediante una entrega más personal como es una tarjeta.

martes, 16 de septiembre de 2008

Internet es la herramienta de hoy, ya que nos introduce en este mundo globalizado y nos permite estar comunicados e informarnos fácilmente desde cualquier punto del planeta. Son muchas las ventajas que tiene, acortar distancias, contactarnos con personas a miles de kilómetros, acceder a información mas fácilmente, agilizar trámites, conocer lugares, ver cosas que ni siquiera sabíamos que existían, “abrirnos” la mente, jugar a video juegos, distraernos, entre otras cosas que más abajo se detallan. Pero también trae aparejado grandes problemas sociales, ya que su uso desmedido hace que el usuario se aísle de la sociedad, además provoca una gran exclusión hacia las personas que no tienen los recursos necesarios para acceder a este servicio, que si bien en los últimos 10 años, el uso de Internet ha crecido desmedidamente, existen personas o lugares en donde aún, por cuestiones ideológicas, económicas, políticas, etc. no acceden al mismo.
En general existe una cierta tendencia (por parte de los objetos de los nuevos medios de comunicación) de aislar un poco a la sociedad. Puede en el hecho de que cada vez todo es más individual y personal. Pueden personalizarse (según cada usuario) los sitios, fondos, colores, etc. Además, ha aumentado muchísimo el uso de blogs, fotologs y demás páginas personales, que al personalizarlas (con fotos, música a gusto, colores, ubicación de los elementos, plantillas, etc.) uno siente que “pertenece” a este mundo virtual.
Como principales efectos de todo este nuevo “sistema” es que nuestra percepción de las cosas cambia, principalmente porque estamos habitando un mundo que se debate entre lo real y lo irreal, que parece real (objetos, personas, lugares, etc.) pero es virtual, esta percepción se denomina cyberception, que como lo asegura Ascott constituye un nuevo padrón de comunicación. Este mundo virtual está “contenido” en el cyberspace, espacio creado mediante la s redes telemáticas y al que nosotros podemos acceder mediante nuestra computadora.
La cyberception acaba con el pensamiento lineal ya que con la computadora podemos abrir varios programas a la vez y acceder, mediante Internet, a varios sitios al mismo tiempo. La influencia que tiene en nuestra percepción es que nos revoluciona la manera de pensar, mirar y actuar, debido a que nos induce a mirar todo a la vez, hacer varias cosas al mismo tiempo y así vivir en el mundo acelerado en el que estamos.
Por esto es que en el video de “Ciberespacio y General Intellect” se asegura que el cyberspace puede llegar a ser una mente global, debido a que, como plantea Ascott, las ideas provienen de las interacciones de las mentes pero que ahora estas mentes flotan libres en un espacio telemático.
Es la cyberception la que nos permite recorrer este universo paralelo, “habitar en él” y percibir la existencia de la presencia virtual.


Bibliografía: http://www.architecthum.edu.mx/Architecthumtemp/colaboradores/taguilar.htm

miércoles, 10 de septiembre de 2008

martes, 9 de septiembre de 2008

Redes telemáticas

se denomina así al conjunto de computadoras conectadas entre si, formando una "red" (físicamente conectadas por un cableado). Internet es una red de telecomunicación y cumple un papel importante en la cyberception.
el elemento principal de esta unión es la información. Se trata de una nueva forma de transmisión e intercambio de la información, ya sea que se encuentre guardada en las computadoras, como también el uso de programas que se encuentran en las computadoras de la red, que pasan a llamarse servidores y que distribuyen a las denominadas terminales.
Los servidores pueden conectarse con otros servidores teniendo así más información, programas, herramientas, etc. disponibles para sus terminales, aumentando así la comunicación tanto en la red como con las personas.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Internet











Internet es una gran red (conjunto de computadoras conectadas entre sí, que pueden compartir recursos como la impresora, archivos, etc para una mejor eficiencia y rendimiento) mundial de computadoras interconectadas lo que permite interactuar y compartir información.
El acceso a Internet es algo sencillo para el publico en general debido a que es de acceso mundial y su costo no es muy elevado. Por esto es que debemos conocer tanto sus ventajas como desventajas, para así poder razonar y equilibrar nuestro uso de Internet.

Son muchas sus ventajas pero acá van las principales:
- - es un medio de comunicación masiva, por lo tanto facilita la comunicación
- - se puede interactuar con personas de cualquier parte del mundo y con varias a la vez.
- - La búsqueda de información se vuelve mucho más sencilla, ya que se puede acceder a muchas bibliotecas e información a nivel global.
- - acceso a diarios, revistas, y programas de televisión.
- - se puede compartir cosas personales o conocimientos que a otro le puede servir.
- - permite la capacitación de personas y su actualización profesional mediante cursos de capacitación o carreras a distancia.
- - se puede descargar software libres para mayor acceso a herramientas y actualizaciones.
- - podemos jugar en juegos cargados en Internet con decenas de personas que también lo deseen.
- - se pueden realizar acciones de compra-venta, tanto ofrecer productos como adquirirlos (cd’s, libros, películas, ropa, automóviles, motos, casas, artículos en general, etc.)
- - y es posible pagar los impuestos mediante una clave y acceso bancario además de imprimir las boletas.

Entre sus desventajas:
- nos genera una dependencia y comodidad.
- Podemos acceder a cualquier tipo de información (hasta violencia, pornografía, videos terroristas, etc), que no deberían ser ni hechos, ni publicados y menos aún sin ningún filtro que proteja a los menores que acceden a este medio.
- La mayoría de las cosas que se bajan de Internet son producto de la piratería o copia, que solo perjudican a los autores, escritores, músicos, etc, que nos gustan.
- Consumo y dependencia de energía eléctrica.
- Cantidad de spams y demás virus que solo infectan y dañan el funcionamiento de nuestra computadora.








Cyberspace - ciberespacio


Gracias a la cyberception nosotros podemos percibir y habitar el cyber-space. Éste es un espacio virtual, no físico, de naturaleza digital, formado mediante objetos tridimensionales, que se crea por las conexiones de Internet mediante un ordenador (computadora).
En el ciberespacio se pueden percibir objetos inmateriales o virtuales como si fuesen reales y puede realizarse el él varias actividades del mundo real.
Al igual que Internet, el ciberespacio no conoce de distancias, así cada persona de diferentes partes del mundo puede acceder al mismo archivo a la vez, porque todo lo que podemos subir, bajar, observar e interactuar en Internet no se encuentra físicamente donde está el ordenador, sino que todo está “guardado” en este espacio virtual.


lunes, 1 de septiembre de 2008

Cyberception


La cyberception es la unión de procesos cognitivos y perceptivos en los cuales la conectividad de las redes telemáticas juega un rol importante.
Se trata de una nueva comprensión de la presencia humana que habita en el mundo real como en el virtual sobrepasando las limitaciones biológicas propias de nuestro cuerpo.
Esto implica incrementos en nuestra capacidad de percibir, pensar y conceptualizar. La cyberception es un nuevo patrón de comprensión donde se adquiere una visualización de un todo a la vez, contrario al pensamiento lineal (una cosa después de la otra) que hasta ahora teníamos.
Por todo esto es que, la cyberperception, implica un redescubrimiento de nosotros mismos, donde la cyber-red es nuestra comunidad y donde percibimos objetos inmateriales, virtuales, como si fuesen reales.


Bibliografía: Ascot, Roy 1995. La Arquitectura de la cyberception. Serie fichajes Nº 4. Publicación de la cátedra Arquitectura IV. Traducción Julio Arroyo.